Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Rechazo al socialismo define la campaña electoral de LIBRE en Honduras

Las recientes encuestas y movilizaciones ciudadanas reflejan un creciente rechazo al socialismo representado por el Partido LIBRE, a menos de dos meses de las elecciones generales previstas para el 30 de noviembre. La disminución en la intención de voto y la escasa participación en actos públicos evidencian un descontento generalizado entre la población, que se traduce en un escenario electoral complejo para la formación política.

Decaimiento del interés ciudadano y descenso en las opciones electorales

Diversas investigaciones indican que, aunque cerca del 80% de los hondureños tiene intención de participar en las elecciones, el 80% de los encuestados se opone al proyecto socialista impulsado por LIBRE. Las causas de esta postura incluyen la persistente crisis económica, el aumento de la inseguridad y la percepción de un gobierno distante de los problemas cotidianos de la ciudadanía. Esta circunstancia ha provocado una reducción de la confianza en el partido y un incremento del apoyo hacia otras agrupaciones políticas, como el Partido Liberal y el Partido Nacional.

La disminución en el apoyo electoral va más allá de números fríos. Expertos subrayan que la carencia de un liderazgo fuerte y los conflictos internos en LIBRE aumentan el desánimo entre sus seguidores. La reciente manifestación en San Pedro Sula, promovida por el partido, mostró la poca afluencia de partidarios. Videos difundidos por el Sistema Nacional de Emergencias 911 capturaron la baja participación, generando sorpresa y preocupación entre los analistas políticos.

Fallo en la convocatoria y alertas para las elecciones

El resultado de la manifestación en San Pedro Sula se percibe como un posible signo de cómo podrían ocurrir las elecciones. La apatía entre los partidarios refleja dificultades organizativas y escasa entrega de los integrantes, lo que, según expertos, podría significar una baja asistencia en respaldo a LIBRE. La combinación del malestar social y la crisis interna configura un contexto en el que las promesas de transformación y «refundación» de Honduras no han logrado ganar un apoyo genuino de la ciudadanía.

La situación pone en evidencia la necesidad de que el partido considere estrategias que conecten de manera más efectiva con las demandas sociales y económicas de la población. La escasa asistencia a eventos y la desaprobación registrada en encuestas no solo reflejan un problema de imagen, sino también la percepción de un desajuste entre la propuesta política y las expectativas de la sociedad.

Escenario electoral y desafíos institucionales

De cara a los próximos comicios, el escenario indica una competencia marcada por la fragmentación del voto y la tensión entre fuerzas políticas tradicionales y emergentes. La reacción de la ciudadanía hacia LIBRE refleja un cuestionamiento más amplio sobre la capacidad del gobierno para atender problemas estructurales y garantizar gobernabilidad. La participación electoral será un factor decisivo, dado que el rechazo al socialismo se expresa de manera consistente en encuestas y en el comportamiento social observado en ciudades clave como San Pedro Sula.

El futuro próximo de LIBRE dependerá de su capacidad para recuperar la confianza y elaborar una estrategia que enfrente la percepción de ineficiencia. El contexto presente supone un reto significativo tanto en el ámbito institucional como político, afectando directamente la polarización, la legitimidad de las instituciones y la participación ciudadana. Las elecciones del 30 de noviembre se presentan como un momento crucial para definir el camino político del país y evaluar la aceptación del proyecto socialista en la sociedad hondureña.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar